miércoles, 11 de junio de 2014

INFORMACIÓN CONTABLE EN LA ADMINISTRACIÓN DE LAS EMPRESAS


EL PAPEL DE LA INFORMACIÓN CONTABLE EN LA ADMINISTRACIÓN DE LAS EMPRESAS COMPETITIVAS


BIENVENIDA
Joven estudiante te damos la cordial bienvenida al inicio del  I cuatrimestre del año 2014.       Esperamos que pongas todo tu empeño en asimilar los contenidos y puedas lograr con éxito las metas que  te has trazado. Les invito a participar activamente e intercambiar conocimiento para que todos podamos nutrirnos y aprender de cada uno de nosotros durante el desarrollo del curso.


              En el desarrollo del curso damos a conocer literales donde se manifiesta que el papel de la información contable es un sistema de información al servicio de las necesidades de la administración para facilitar las funciones de planeación control y toma de decisiones de una empresa.
               En este tema  se manifiesta las diferentes herramientas para que la empresa logre su ventaja competitiva, de tal forma que logre su liderazgo en costos y una clara diferenciación que la distinga de otras empresas para que esta sea mejor que la competencia. Además Facilita detectar áreas de oportunidad para lograr una estrategia que asegure el éxito y su permanencia en el mercado.  Está enfocada hacia el futuro, ya que las funciones del ejecutivo es la planeación, dirigidas al diseño de acciones que deberá tomar para llevar a la empresa hacia el porvenir.

Capacitar al estudiante para que analice el papel que desempeña la información generada por las diferentes herramientas de la Contabilidad Administrativa, para que una empresa determine su estrategia competitiva en un mundo integrado por bloques económicos de una gran competitividad.



  • Exponer los aspectos más importantes de las nuevas tendencias en la administración de los negocios.
  • Analizar  cómo las herramientas de contabilidad administrativa ayudan a determinar la estrategia competitiva.
  •  Precisar conceptos de contabilidad, estrategias,  administración y la manera en que sus diferentes herramientas apoyan al administrador en la consecución de la estrategia del negocio. 

A. NUEVAS TENDENCIAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS NEGOCIOS

       La competitividad tan fuerte que se vive, aunada al proceso de globalización, ha provocado cambios en los estilos de administración de las empresas para poder sobre vivir a largo plazo. También es necesario restructurar la información que proporciona la contabilidad de costos y la contabilidad administrativa, antes las reingenierías y  reconversiones que están experimentando las organizaciones para ser competitivas.



          En cuanto al desarrollo e integración en los Sistemas de Información podemos expresar que es uno de los principales activos con que cuentan las empresas,  es por ello que la tecnología de la información cumple un papel fundamental en las operaciones de cualquier organización.  Podemos citar las siguientes tecnologías de información:



  • Los ERP (Enterprise, Resource, Planing) son sistemas complejos de información que integra distintos procesos dentro de la compañía en puntos esenciales como ComprasProducciónPresupuestos, Pagos, Etc. veamos el ejemplo

                                          
           
Te invitamos a leer más en el siguiente  link: 




  • SCM (Supply Chain Management) Es la forma en que materiales, información y recursos financieros fluyen a través de un proceso desde el proveedor hasta el cliente final, pasado por el fabricante, el distribuidor y el detallista.

  • BI (Business Intelligence)


 Se denomina inteligencia empresarialinteligencia de negocios o BI (del inglés business intelligence) al conjunto de estrategias y 
herramientas enfocadas a la administración y creación de conocimiento mediante el análisis de datos existentes en una organización o empresa.





B. DESAFÍOS ANTE LA INTEGRACIÓN DE BLOQUES ECONÓMICOS

          El mundo ha tenido cambios sorprendentes, que en muchos ocasiones rebasan la capacidad de asimilación para determinar los efectos que ello implica.
Lo que definitivamente hay que entender es que las ventajas competitivas sostenibles en el futuro van a depender más de nuevas tecnologías de proceso que de nuevas tecnologías de producto. Para lograr una estrategia competitiva, existen dos variables fundamentales según se muestra en la gráfica 
C. NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

       En todas las , lucrativas y no lucrativas, el mejor  de información 

cuantitativo con que se  es la , que constituye un verdadero 

super sistema. De el emanan otros subsistemas de información cuantitativos que debe  

satisfacer  las necesidades de los diversos  que acuden a la información financiera 

de las ,  que cada uno, según sus características, tome las decisiones 

adecuadas para su organización.Como se ha explicado, la contabilidad sirve a un conjunto de 

usuarios. Existen diversas ramas de la contabilidad, todas integrantes del mismo 

super sistema de información, siendo las mas importantes la contabilidad financiera, la    

administrativa y la fiscal, a las cuales se puede definir como sigue:



D. COMPARACIÓN DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA Y LA CONTABILIDAD                       ADMINISTRATIVA.

Tanto la  Contabilidad Financiera como  la Administrativa nos facilitan para la toma de decisiones estas pueden sea a corto o largo tiempo y ayudará a corregir las desviaciones entre las características y similitudes podemos anotar las siguientes:

CARACTERÍSTICAS

Auditoría Administrativa

Auditoría Financiera

Se enfoca hacia el futuro

Se basa en datos históricos

No está regulado por normas

Regulados por normas

No tiene un formato establecido

Es de carácter obligatorio

No determina una utilidad

 

Está relacionada con otras disciplinas

 



A. Administrativa                 SIMILITUDES                  A. Financiera 

Se apoyan en el mismo sistema contable

Parten del mismo banco de datos

Tiene la potestad de cambiar o modificar  datos según sus necesidades

Exigen responsabilidad sobre la administración

Se aplica por áreas o segmentos


E. EL PAPEL DE LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA EN LA PLANEACIÓN 

Te proporcionamos el siguiente Link, para que puedas ampliar tus conocimientos sobre el tema.


F. EL PAPEL DE LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA EN EL CONTROL ADMINISTRATIVO  

           La época actual se caracteriza por la complejidad económica en la administración de los recursos, que tanto a nivel macroeconómico como microeconómico son escasos, lo que exige efectividad y eficiencia de los profesionales comprometidos con la administración, a fin de lograr un uso óptimo de los insumos. Esto puede lograrse cuando se aplica la filosofía del mejoramiento continuo, que no es otra cosa que la cultura de calidad total, que tiene como propósito esencial eliminar todo aquello que no alcanza los estándares y suprimir lo que no permite competir satisfactoriamente. Para lograrlo se necesita un sistema de información basado en la estadística que muestre dichas desviaciones, lo que implica la necesidad de contar con un buen sistema de control administrativo que propicie el mejoramiento continuo. Por lo tanto, el control administrativo debe ser el proceso mediante el cual la administración se asegura de que los recursos son obtenidos y usados eficiente  efectivamente, en función de los objetivos planeados por la organización.

          La información que proporciona la contabilidad administrativa puede ser útil en el proceso de control de estos tres aspectos:

1.    Como medio para comunicar información acerca de lo que la dirección desea que se haga.
2.    Como medio de motivar a la organización a fin de que actúe en la forma más adecuada para alcanzar los objetivos empresariales.
3.    Como medio para evaluar los resultados, es decir, para juzgar qué tan buenos resultados se obtienen.

La contabilidad administrativa es necesaria para obtener mejor control. Una vez que se ha concluido una determinada operación, se deben medir los resultados y compararlos con un estándar fijado previamente con base en los objetivos planeados, de tal suerte que la administración pueda asegurarse de que los recursos fueron manejados con efectividad y eficiencia. El estándar surge al utilizar cualquiera de las siguientes, herramientas: los costos estándar, los presupuestos, el establecimiento de centros de responsabilidad financiera, etcétera.

El control administrativo se efectúa a través de los informes que genera cada una de las áreas o centros de responsabilidad, lo cual permite detectar síntomas graves de desviaciones y conduce hacia la administración por excepción por parte de la alta gerencia, de tal modo que al manifestarse alguna variación, puedan realizarse las acciones correctivas necesarias para lograr efectividad y eficiencia en el empleo de los recursos con que cuenta la organización. En los países en desarrollo, entre más difícil es la economía más actual es el principio administrativo que afirma: "Sistema que no se controla, se degenera", de ahí la relevancia de esta función.


CUESTIONARIO N°1

Instrucciones: En grupo de dos participantes, desarrolle las preguntas sobre el tema tratado. En Word elabore un cuadro de dos columnas, en la primera columna escribe la pregunta y en la segunda el desarrollo. Utilice letra arial número 10, para entregar el 25 de de junio de 2014 y para compartir en clase

1-1   ¿Qué implica para una empresa lograr el liderazgo en costos?
1-2   ¿Por qué es importante lograr una diferenciación para ser competitivo?
1-3   ¿Qué papel desempeña la cadena de valor para ser competitivo?
1-4   ¿Cómo pueden ayudar a competir mejor las actividades de valor                                  primarias?
1-5   Explique de qué forma las herramientas de contabilidad administrativa                       ayudan a  determinar la estrategia competitiva de una empresa.
1-6 ¿Por qué la contabilidad administrativa es importante para la                                       organización?
1-7   Defina qué se entiende por contabilidad administrativa.
1-8   Defina la contabilidad financiera.
1-9   Explique cuatro diferencias entre la contabilidad financiera y la                                     administrativa.
1-10 Explique dos similitudes entre la contabilidad financiera y la                                         administrativa.
1-11 Defina planeación.
1-12 ¿En qué tipo de planeación se hace más necesaria la ayuda de la                       contabilidad administrativa? ¿Por qué?
1-13 Defina control administrativo.
1-14 ¿Cuáles son algunas de las herramientas de la contabilidad                                         administrativa que ayudan a realizar un buen control administrativo?
1-15 Mencione las principales tendencias que han propiciado cambios en los                    sistemas de información para lograr una adecuada toma de decisiones.
1-16 Explique dos hechos que motivaron el desarrollo de la contabilidad                             administrativa.
1-17 Enumere los cinco objetivos de la contabilidad administrativa.
1-18 ¿Cómo una empresa logra saber que los productos o servicios que                           ofrece satisfacen plenamente al cliente?
1-19 Mencione la principal ventaja del sistema de manufactura justo a                                 tiempo.
1-20 ¿Cómo han ayudado los desarrollos tecnológicos a los sistemas                                 actuales de información?

                         CRITERIOS 
  • Entrega puntual del trabajo.
  • Redacción y ortografía correcta.
  • La presentación del trabajo revela orden y aseo.

Problema-solución
Problema 1
Señale con un circulo si las siguientes descripciones se refieren a la contabilidad administrativa (CA) o a la contabilidad financiera (CF): 
a)        Sus principales usuarios están en varios niveles de la organización.
b)        Se orienta hacia el futuro: uso formal de presupuestos.
c)         Restringida por los principios de contabilidad generalmente aceptados.
d)        Presenta reportes resumidos: no se preocupa por detalles de la                                      empresa, productos, departamentos, etcétera.


DESARROLLO DE CASO
Caso Estéreo Mac
Estéreo Mac produce complicados circuitos para amplificadores de sonido estéreo, los cuales se venden principalmente a grandes fabricantes de componentes, y cualquier sobrante de la producción se vende a pequeños fabricantes con un importante descuento. El segmento del mercado de fabricantes parece ser muy rentable.
Un problema muy común que ocurre durante la fabricación de los productos es un “desplazamiento” ocasionado por no mantener los niveles de calor exactos durante el proceso de producción. Con este desplazamiento, los rechazos de un programa de verificación a 100% pueden reprocesarse hasta niveles aceptables. Sin embargo, en un reciente análisis de quejas de clientes, Gabriel Mijares, quien es el contador de costos, y el ingeniero de control de calidad comprobaron que el reproceso normal no logra que los circuitos adquieran la calidad estándar. Un muestreo comprobó que alrededor de la mitad de los circuitos reprocesados fallarán después de un largo tiempo de operación con el amplificador en alto volumen. Se realizaron investigaciones que muestran que la incidencia de fallas en los circuitos reprocesados será alrededor de 10% (desde uno a cinco años) durante la operación.
Desafortunadamente no hay forma de determinar cuáles circuitos reprocesados fallarán, debido a que las verificaciones no detectan este problema. Se podría cambiar el sistema de reprocesamiento para corregir el problema, pero el análisis de costo-beneficio para el cambio sugerido muestra que ello no es factible. El analista de la compañía Estéreo Mac ha señalado que si no se corrigen las fallas este problema tendrá una repercusión muy fuerte sobre la reputación de la compañía y la satisfacción de los clientes. En consecuencia, el consejo directivo considera que este problema tendría graves implicaciones negativas sobre la rentabilidad de la compañía.
El señor Mijares ha incluido las fallas del circuito y el problema del reprocesamiento en el informe que presentará en la próxima reunión de la junta directiva. Debido a la probable repercusión económica, Mijares ha seguido la práctica acostumbrada de hacer resaltar este tipo de información. Después de revisar los informes que serán presentados, el gerente de la planta y sus asesores se molestaron y le enseñaron al contralor que debería tener más cuidado con su personal. “No podemos molestar al consejo con esta clase de información. Dígale al señor Mijares que baje un poco el tono de su informe. Quizá podamos estudiarlo en esta reunión y tener algún tiempo para trabajar en él. Las personas que adquieren estos sistemas baratos y los usan con un volumen tan alto no deben esperar que duren para siempre.”
El contralor llamó a su oficina al señor Mijares y le dijo: “Gabriel, tendrás que modificar las cosas. En la presentación verbal puedes referirte brevemente a las posibles fallas de los reprocesos, pero no debes mencionarlas ni resaltarlas en el material que se envía previamente por correo a los miembros del consejo.”
El señor Mijares cree que si sigue las órdenes del contralor, estará malinformando sobre una probable pérdida de utilidades. Mijares discutió el problema con el ingeniero de control de calidad quien simplemente le comentó: “Ése es tu problema, Gabriel.”
Se pide:
1.            Mencione las consideraciones de carácter ético que debe aplicar                                      Gabriel Mijares al decidir cómo se debe proceder en este asunto.
2.            Explique las responsabilidades éticas que deben asumir en esta                                        situación.
a)        El contralor.
b)        El ingeniero de control de calidad.
c)         El gerente de planta y sus asesores.

                3.        ¿Qué debe hacer Gabriel Mijares en esta situación? Explique su                                             respuesta



ASIGNACIÓN #1
Después de haber leído y analizado el material en forma independiente del tema “El Papel de la Contabilidad Administrativa en el Control Administrativo”, y luego de haber profundizado los aspectos más destacados con las orientaciones del docente y de haber compartido otras ideas con los compañeros de clases; debes estar en la capacidad de realizar la siguiente asignación

  •  Realice un mapa conceptual sobre el tema desarrollado.
  •  Presentar un análisis crítico sobre el tema

      Etensión Máxima del análisis crítico de dos página.
      Letra Arial N°12
      Márgenes Normal 
      Interlineados 1.5

Los participantes deben elaborar el documento en Word y enviarlo al correo electrónico  
de su facilitadora  yselamau@gmail.com , el día 15 de junio de 2014. 



CRITERIOS 
     Puntualidad
  Presentación
     Coherencia y lógica del mapa conceptual
  Contenido del análisis critico 
     Creatividad
  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario